SCRAP en España: Funciones, beneficios y cómo mejorar el reciclaje de envases
Cuando se habla de SCRAP en España, es habitual que se genere confusión con el término inglés “scrap” que significa “chatarra”. Sin embargo, en el ámbito de la gestión de residuos y la sostenibilidad en España, SCRAP hace referencia a los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor. Estas organizaciones son clave para fomentar la recogida, gestión y valorización adecuada de residuos, especialmente de envases, y promover la economía circular entre las empresas.
En este artículo explicamos qué son los SCRAP, cómo funcionan y qué beneficios aportan para el medio ambiente y la sociedad en España.
¿Qué son los SCRAPs?
SCRAP es el acrónimo de Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor. Son entidades sin ánimo de lucro que agrupan a empresas productoras, distribuidores y otros actores para garantizar la correcta gestión de residuos generados por sus productos. Su función principal es aplicar el principio de responsabilidad ampliada del productor (RAP), que implica que quienes fabrican o introducen productos en el mercado se hagan cargo de la recogida, tratamiento, reciclaje y valorización de los residuos que generan.

Este sistema no solo asegura que los residuos no acaben contaminando el medio ambiente, sino que también fomenta la economía circular, incentivando el diseño de productos más sostenibles y reciclables.
En España, los SCRAP operan bajo la regulación de la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, así como el Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos de envases. Entre los SCRAP más conocidos se encuentran Ecoembes (envases ligeros y papel-cartón), Ecovidrio (envases de vidrio) y otros especializados en residuos como neumáticos, pilas o aceites usados.
¿Cómo funcionan los SCRAPs en España?
Los SCRAP coordinan y financian la gestión integral de residuos de envases y otros productos, garantizando que el ciclo de vida del residuo se controle desde su producción hasta su valorización final. Las empresas que fabrican o distribuyen productos regulados tienen que registrarse en el SCRAP correspondiente y contribuir económicamente mediante una cuota conocida como tarifa verde. Esta financiación cubre:
- Mantenimiento y reposición de contenedores de reciclaje.
- Recogida selectiva y transporte de residuos.
- Tratamiento y valorización de materiales reciclables.
- Campañas de sensibilización ciudadana.
- Innovación y mejora en los procesos de reciclaje.
Los SCRAP colaboran con diferentes agentes, como chatarrerías autorizadas, plantas de tratamiento, gestores de residuos y autoridades ambientales, asegurando que todos los residuos gestionados cumplan la normativa y contribuyan a minimizar el impacto ambiental.

Beneficios de los SCRAP para el reciclaje y el medio ambiente
La existencia y funcionamiento de los SCRAP ofrecen amplias ventajas a nivel ambiental, social y económico:
- Fomento de la economía circular: Facilitan la reutilización y reciclaje de residuos, disminuyendo la extracción de recursos naturales.
- Reducción de la huella medioambiental: Evitan la acumulación de residuos en vertederos y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Responsabilidad compartida: Los productores, distribuidores y gestores asumen su parte en la cadena de gestión, aliviando la carga sobre los ciudadanos.
- Financiación sostenible: La tarifa verde asegura que los costes no recaen en los contribuyentes ni en la administración pública.
- Transparencia y eficiencia: Los SCRAP deben rendir cuentas y cumplir objetivos claros de reciclaje y recuperación, garantizando un sistema eficiente y fiable.
Participar en un SCRAP: ¿qué pasos debe seguir tu empresa?
Si tienes una empresa en España que produce, importa o distribuye envases o productos que generan residuos, participar en un SCRAP es obligatorio para cumplir con la normativa ambiental. Los pasos básicos son:
- Identificar el SCRAP encargado del tipo de residuo que genera tu producto (por ejemplo, Ecoembes para envases ligeros y papel-cartón).
- Registrarse en el sistema correspondiente y formalizar la adhesión.
- Abonar la cuota correspondiente que financiará la gestión de los residuos vinculados a tus productos.
- Llevar un registro de los productos comercializados y residuos generados, facilitando el control y seguimiento.
- Adoptar medidas para minimizar residuos desde el diseño y producción, fomentando la sostenibilidad.
SCRAPs y chatarrerías cerca de mí: colaboración para un mejor reciclaje de metales y envases
Las chatarrerías y centros de reciclaje autorizados son aliados de los SCRAP para asegurar la correcta recogida y valorización de residuos metálicos y otros materiales. Buscar “chatarrerías cerca de mí” o “desguaces autorizados” puede ser útil tanto para usuarios particulares como para empresas que desean gestionar correctamente sus residuos.
Gracias a la colaboración con SCRAPs, las chatarrerías garantizan una segunda vida a los materiales metálicos y reducen la contaminación ambiental, facilitando el reciclaje de metales y otros residuos industriales.
Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) son piezas fundamentales en la gestión de residuos de envases y otros productos en España. Su correcto funcionamiento garantiza una gestión sostenible, eficiente y transparente que promueve la economía circular y reduce el impacto ambiental.
Para más información sobre cómo participar en SCRAP o localizar chatarrerías autorizadas cerca de ti, consulta con expertos locales o entidades especializadas.